El texto no se puede seleccionar Block/Disable Print Screen/Print Pant

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Documento sin título Priego de Córdoba SITUACIÓN

Cabeza de partido judicial en la que se levantan 28 aldeas/diseminados, pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la Subbética Andaluza y es integrante de la Ruta del Califato. Es llamada "Ciudad del agua" por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y "Joya del Barroco Cordobés" por el número de construcciones de estilo barroco que posee.

CONTENIDOS MENÚ PRINCIPAL SITUACIÓN LISTA DE LUGARES A VISITAR LUGARES CIVILES A VISITAR LUGARES RELIGIOSOS A VISITAR OTROS LUGARES A VISITAR DATOS DE INTERÉS DETALLES MAPAS CALLEJEROS MAPAS Y GUÍAS VIDEOS WEBS DE INTERÉS ENLACES DE INTERÉS COMENTARIOS LISTADO DE LUGARES A VISITAR Priego de Córdoba y entorno LUGARES CIVILES Balcón del Adarve Barrio de la Villa Calles de Priego Calvario Carnicerías Reales Castillo de los Madinaceli Recinto Fuente del rey Paseo de Colombia Hospital San Juan de Dios Recreo de Castilla LUGARES RELIGIOSOS El Carmen La Asuncion La Aurora Las Angustias Las Mercedes San Francisco San Juan de Dios San Pedro Ermita de Belén Ermita del Calvario Ermita Virgen de la Cabeza Semana Santa OTROS LUGARES A VISITAR Villa Turística Jardín Micológico La Trufa Centro de visitantes Santa Rita LUGARES A VISITAR LUGARES CIVILES Balcón del Adarve

Balcón natural abierto, de unos 55 metros de altura en dirección este, que consta de tres fuentes distribuidas de forma regular y de las que mana continuamente agua. Limita con el barrio de la villa formando un límite de corte que debido al considerable desnivel ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego a lo largo de la historia.

Bajo el balcón está la Puerta de San Bernardo. Esta puerta, que podemos fechar en la segunda mitad del siglo XV, no corresponde al recinto amurallado de la villa medieval, sino a un molino harinero cuyo caz tuvo que salvar el camino público que discurre bajo el mismo. Para ello, se dispuso un paso abovedado practicable, de cañón, sobre montado por un arco ojival ciego de salmeres volados. Toda la fábrica está construida con sillería de travertinos, reutilizando en ocasiones el substrato geológico natural.

El valor histórico de esta estructura es muy elevado, ya que es la única muestra de arquitectura civil monumental de finales de la Edad Media que se conserva en el casco urbano de la ciudad. Aquí comienza un itinerario peatonal acondicionado que discurre por el Bajo Adarve y que nos conducirá hasta la Puerta del Sol, en el barrio de la Villa.

Ver las fotos: Balcón del Adarve Barrio de la Villa

Barrio de origen Andalusí, de la época musulmana-medieval durante el periodo de Al-Ándalus, raíz del municipio que se encuentra situado en el casco antiguo, contiguo al Castillo y limitando con el Balcón del Adarve, y que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972.

Destaca por sus calles, compartiendo arquitectura con barrios como el Albayzín de Granada o la Judería de Córdoba, que son sinuosas, de mínimas dimensiones, blancas y estrechas adornadas con flores.

Sus calles son sinuosas, blancas y estrechas, formando una perfecta conjunción de armonía y belleza, de flores, de paz y sosiego, de cal y piedra.Los vecinos cuidan celosamente durante todo el año adornar sus fachadas pero es a finales de la primavera, para las fiestas del Corpus Christi, cuando el barrio vive sus días de mayor esplendor con una explosión de luz y color con mosaicos de hojas de flores en el suelo y paredes blancas y llenas de macetas.

Aunque invitamos al caminante a perderse en sus laberintos y estrecheces, recomendamos un recorrido que partiendo de la Plaza de Santa Ana recorra la calle Real hasta llegar a la Placita de San Antonio, bella y recoleta, continuar por la calle Jazmines, para cruzando de nuevo la calle Real salir por el Bajondillo hasta el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa. Tajo natural de considerable desnivel, ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego, por este lugar, a lo largo de su historia.

Ver las fotos: Barrio de la Villa Calles de Priego

La Calle Rio es la calle mas conocida y recibe su nombre por ser el cauce natural del manantial de la Fuente de la Salud (hoy en día entubado y soterrado) que hace que tenga forma zigzagueante, en ella se pueden ver bastantes casas-palacio, donde vivían las familias adineradas de Priego, entre las que cabe destacar la casa natal de Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, primer presidente de la II República Española.

Priego tiene un gran número de calles y plazas para darse un buen paseo y relajarse, calles que en su mayoría, para ver los sitios de visita más comunes, no podemos evitar.

De entre todas las calles quiero destacar, además de la Calle Río, Calle la Ribera, cuya forma tiene el mismo origen que la calle Río, ya que es la continuación del cauce natural, Plaza de la Constitución, Plaza palenque, Calle Cervantes, Calle Carrera de las Monjas, Plaza de Andalucía, Calle Santiago, Plaza San pedro, Plaza Santa Ana, Calle Santa Ana, Calle Real, Calle Adarve, Paseo Colombia, Carrera de Álvarez, Calle San Francisco, Callejón de Gálvez, Calle Mirador, Calle Estación, Calle Calvario, Calle Lucenica, Calle Jazmines, Plaza San Antonio, Calle Bajondillo, Plaza Villalta y el Conjunto conocido como El Llano, que está formado por la Calle Abad Palomino, la Calle Marqués de Priego, la  Plaza Santa Ana y el Corazón de Jesús.

Ver las fotos: Calles de Priego Calvario

Habla la tradición de un Calvario viejo situado cerca de la Tiñosa y del que apenas se tienen referencias documentales. Su existencia debió de ser anterior a 1593, pues este año ya había en la meseta que ocupa el actual un humilladero que servía a los mismos fines: era un lugar de devoción con cruz o imagen para que los peregrinos orasen antes de entrar a la población o al salir de ella. También se destinaba para rogativas y prácticas piadosas. Hasta éste llegaba la procesión que los nazarenos efectuaban el Viernes Santo, según se refleja en sus estatutos fundacionales.

Se sabe que existían dos cruces primitivas y que en el siglo XVIII se colocaron otras que están bien documentadas.

En 1707 se terminó de construir la ermita del Calvario con las limosnas de los fieles y la contribución de la Orden Tercera franciscana, que ya en el siglo XVII hacía la Vía Sacra por la calle de las Cruces (el Caminillo), encargándose de reparar aquellas que se encontraban derruidas o en mal estado. En 1708, el Municipio hizo donación de las tierras que circundaban la ermita. En 1938, la Hermandad hizo las gestiones necesarias para hacer las obras que necesitaba la ermita, realizando una reforma de la que se conserva el interior tal como lo vemos hoy, aunque el resto de la ermita ha sufrido muchas modificaciones posteriores. Las obras de mejora se siguieron haciendo en el 42, en el 45... A principios de los 60, la ermita presentaba un estado bastante ruinoso, la Hermandad, desde entonces hasta ahora, ha ido efectuando obras de conservación y ampliación.

En la ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se cree que es la que en 1635 fue donada por Marina de Pareja a la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fue trasladada a la ermita del Calvario en el siglo XVIII cuando se terminó ésta. Nada se sabe de su autoría, aunque se trata de una imagen de candelero del siglo XVII, que pertenece a la colección de imágenes de vestir que plasman los siete dolores de la Virgen, representados por el corazón llameante atravesado por siete puñales que luce en el centro del pecho. Hasta hace poco, mostraba en sus manos símbolos de la pasión, que se le quitaron en la última restauración realizada en 1978.

Ver las fotos: Calvario Carnicerías Reales

Antiguo matadero y mercado del siglo XVI, construidas entre 1576 y 1579, fueron diseñadas por el arquitecto jienense por Francisco del Castillo, con una fachada de estilo manierista de ascendencia italiana, con columnas, sobre las que se sitúa un frotón triangular curvado en su centro, rematado por pirámides sobre bola.

La arquitectura del recinto se compone de una planta cuadrada, con un patio central, el cual posee galerías de arcos de medio punto sobre columnas de piedra y torres con ángulos, destacando la escalera de piedra en espiral que comunica con el nivel inferior que se destinaba al sacrificio de reses.

Ver las fotos: Carnicerías Reales Castillo de los Madinaceli

Fortaleza árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen.

Está formado por un perímetro amurallado, franqueado por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal, existe un corredor de acceso con dos arcos de herradura apuntados, enmarcados en un alfiz, con portón al exterior y ranura para el deslizamiento de un rastrillo.

Hasta hace escasas décadas sobre esta entrada campeaba el escudo de la Casa de Aguilar.  La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943. Se ubica descentrada en el patio de armas, su altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos en la actualidad.

De planta cuadrada, consta de tres plantas cubiertas con bóvedas de cañón: una inferior, originalmente usada como aljibe y abastecida desde la azotea mediante un bajante de atenores; una media que se emplearía como almacén; y una superior, empleada como residencia y adornada en sus vanos con cuatro ventanas con doble arco de herradura y columna lateral con capitel de mocárabes nazarita. 

Cronológicamente, esta torre, llamada también Torre Gorda, puede datarse de la segunda mitad del siglo XIII, cuando la villa de Priego era una encomienda de la Orden de Calatrava, aunque la presencia de los capiteles nazaritas en los ventanales nos indican la posibilidad de ser un añadido de la primera mitad de siglo XIV cuando Priego volvió a estar bajo el dominio islámico.

Ver las fotos: Castillo de los Madinaceli Recinto Fuente del rey

Fuente del Rey y Fuente de la Salud.

Ambas fuentes se encontraban rodeadas de jardines y muros antiguos de piedra, en la actualidad se han reducido los jardines y se han eliminado algunos de los antiguos muros siendo estos sustituidos o tapados, por muros hechos con piedras serradas y lisas produciendo un lamentable resultado. Dicho de otra forma, le han quitado 100 años de antiguedad.

En mas de una ocasión cuando he visto un sacrilegio como tal siempre he dicho que la carrera de arquitecto no incluye el buen gusto, eso se tiene o lamentablemente no se tiene.

No es de estrañar que mas de uno cuando encuentra un hallazgo lo esconda pensando que para que molestarse para que otros la fastidien.

EME--PYLD--BreMan

Fuente del Rey. Se cuenta que tras sufrir distintas alteraciones desde el Siglo XVI para tratar de aprovechar más eficientemente las aguas que manan de un manantial, no fue hasta 1803 (Siglo XIX). cuando fue terminada de construir, por Remigio del Mármol. La Fuente del Rey se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, junto a la "Fuente de la Salud" del Siglo XVI. En la actualidad, debido a la sequía y a los pozos ilegales, la fuente ha perdido 2/3 del caudal que antaño manabade la misma.

Esta maravillosa fuente está compuesta por 139 chorros, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos, y tres estanques situados a distinto nivel y forma alargada en al que predominan contornos curvos y que esta bordeada de asientos en su totalidad.

En el primer estanque se encuentra una escultura con un león y una serpiente luchando, obra atribuida al escultor neoclásico

José Álvarez Cubero. En el segundo estanque, realizado por Remigio del Mármol, la figura central es la escultura de Neptuno y Anfítrite, que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. El agua cae desde el segundo al tercer estanque por medio de una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero.

Fuente de la Salud.  Esta se encuantra al fondo del recinto de La Fuente del Rey. Cuenta la leyenda que este fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, aunque también intervino el cantero local Alonso González Bailén. Está compuesta por un amplio frontispicio de estilo manierista.

Toda la superficie de la construcción presenta almohadillado de mármoles polícromos y en el centro, una hornacina con la imagen de la Virgen de la Cabeza.

Sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves, un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa. Declarada Monumento Nacional.

Sin duda, el segundo lugar más atractivo, aunque no en visitas ya que se encuentra un poco alejado del habitual recorrido monumental; cuando se construyó, el manantial estaba a las afueras de la ciudad.

Ver las fotos: Recinto Fuente del rey Paseo de Colombia

Llamado desde su construcción "'Paseo del Adarve", y popularmente conocido como "Paseo de las Rosas", no fue hasta 1923 cuando se le otorga el nombre actual como Paseo de Colombia. Nombre en honor de Antonio Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada durante el periodo del Virreinato de Nueva Granada entre el año 1782 y 1789, con motivo del segundo Centenario de su nacimiento.

La ordenación actual del Paseo de Colombia como parque público fue realizada en 1898 por Ramón Linares, que dirigió las obras y promovió las aportaciones particulares para financiarlas. La situación del paseo, al borde de uno de los extremos de El Adarve, determinó la distribución de sus espacios definidos por dos amplios corredores laterales que permiten la contemplación del paisaje sobre el que se recortan faroles de filigrana de forma semicircular.

La zona central, profusamente ajardinada, presenta una sucesión de fuentes de diversas formas y épocas, que dan idea de las remodelaciones realizadas, en la última se levantó una pérgola en homenaje a los prieguenses ilustres, delante de la que se ha colocado una reproducción en bronce del Ganímedes de Álvarez Cubero.

El paseo es el jardín más complejo de Priego, marcando los límites del mismo enormes plátanos dan sombra y frescor, entre el resto de arboleda destaca bellos ejemplares del castaño de Indias, el tilo, la acacia, el cedro y el arce. Hay ejemplares que embellecen los parterres como la mimosa, piracanta, lilo y evónimo, pero sobresale entre todos el rosal, que da nombre popular a este recinto.

Ver las fotos: Paseo de Colombia Hospital San Juan de Dios

 El hospital, bajo la advocación primitiva de San Onofre, fue fundado en 1637 por Juan de Herrera. En 1696 se derribó la iglesia, construyéndose en 1717 una nueva a cargo de Francisco Hurtado Izquierdo. El templo consta de una sola nave con bóveda de cañón, con un crucero cubierto por cúpula de media naranja. No existen tambor ni linterna, pues la solución del arquitecto es incluir unas franjas que preludian las cúpulas gallonadas, tan características del barroco de Priego.

En el siglo XVIII la iglesia fue reformada en dos ocasiones. La primera corrió a cargo de Jerónimo Sánchez de Rueda, de la que quedan la estructura y la cúpula. Francisco Javier Pedrajas añadió una cornisa y los arcos de la bóveda, así como los ventanales con talla de yeserías. Juan de Dios Santaella trabajó en la construcción de una fachada, nunca terminada. En 1768 Francisco José Guerrero finalizó la construcción del retablo mayor, de talla rococó. La Virgen de las Mercedes preside la hornacina central, flanqueada por San José y San Juan de Dios. Culminando la obra se hallan lienzos del calvario, con imágenes de San Carlos Borromeo y San Nicolás a ambos lados.

El cronista de Priego Enrique Alcalá Ortiz sitúa en 1637 la fundación del hospital de San Juan de Dios, que a día de hoy a ofrecer servicio como residencia de mayores. En 1883 se hacen cargo de la atención las mercedarias de la Caridad, cuyo fundador, el padre Zegrí, es uno de los firmantes del convenio con el Ayuntamiento, y en 1900 se le clasifica como hospital de beneficiencia y una junta de patronos gestiona el centro.

El edificio se somete a una reforma en 1947 y en 1954 se abre la maternidad. "Por aquí pasaban todas las mujeres de Priego porque no había otro sitio para dar a luz hasta que se abrió el hospital de Cabra", señala el sacerdote Pedro Crespo, actual presidente de la Fundación Hospital San Juan de Dios.

La falta de demanda por la caída de la natalidad lleva a la cancelación del servicio con el Insalud y el servicio se cierra en 1984. "Las monjas se fueron, excepto una que se quedó mientras se convirtió en asilo de ancianos", comenta Crespo. Seguir el rastro de un nacimiento es complicado. "Aquí no hubo una preocupación por conservar un archivo", dice el sacerdote, "y en muchas áreas nos faltan documentos".

Ver las fotos: Hospital San Juan de Dios Plaza de toros

 

 La Plaza

La Plaza de toros de Priego de Córdoba es un coso taurino conocido como "Las Canteras" que fue construido en 1892, con una capacidad para 7.000 espectadores y que presenta la peculiaridad de estar excavada en tosco (roca). 

Historia de la plaza
La Plaza de toros fue inaugurada oficialmente el 17 de agosto de 1892 por los toreros Lagartijo y Torerito, con ganado de D. Eduardo Miura (primera y única vez en esta plaza), aunque la primera corrida de toros en la plaza se produjo el 7 de agosto por el diestro Rafael Guerra "Guerrita" con la plaza aún sin terminar.

Con motivo del centenario de su construcción, el 8 de agosto de 1992 se celebró una Corrida de toros conmemorativa en la que participaron los diestros "El Litri", Julio Aparicio y Finito de Córdoba.

Encontrándose cerrado al acceso público desde abril de 2002 debido al ruinoso estado de las instalaciones, se iniciaron remodelaciones tras haber recibido una subvención de la Junta de Andalucía en 2007.

El 20 de marzo de 2011 se produjo la reinauguración, trás las obras cometidas para la restauración de la misma, donde se lidiaron reses de la ganadería de José Ortega Cano de "La Yerbabuena", para una terna compuesta por los espadas Francisco Rivera Ordóñez (Paquirri), David Fandila Marín (El Fandi) y el torero local Curro Jiménez.

Corridas célebres y destacables

  • En homenaje a Niceto Alcalá Zamora el 2 de septiembre de 1932, con los diestros Marcial Lalanda, Manuel Bienvenida y Domingo Ortega.
  • Reinauguración del Coso para volver a permitir el acceso público, con la actuación del torero local Curro Jiménez, el 20 de marzo de 2011.
Ver las fotos: Plaza de toros Recreo de Castilla

El llamado Recreo de Castilla es un jardín situado al borde de la muralla del Adarve, justo bajo el Castillo de Priego y cuya existencia está documentada al menos desde mediado el siglo XVI.

La primera referencia escrita a este lugar data exactamente de 1550 y aparece en una carta de compraventa, con el nombre de Huerta de las Infantas, situada bajo el adarve de la puerta vieja de esta villa.

Hacia 1857 dicha huerta es adquirida por D. Antonio Castilla que construye allí una casa. En las décadas siguientes, este señor y sus herederos (los Castilla Abril y Castilla Bermúdez Cañete) convierten el recinto en un jardín romántico basado en la vegetación y los juegos de agua. El jardín y el estanque, alimentado por las aguas procedentes de la Fuente del Rey que antaño movían los 5 molinos situados en la zona, servían de esparcimiento a los numerosos miembros de la familia y en las noches de verano se organizaban veladas y fiestas privadas.

En 1948 un grupo de prieguenses organizan unos conciertos a imitación de los que celebraban en los jardines de la Alhambra el Festival de Música de Granada. Buscando un recinto digno para esta celebración, pidieron al entonces D. Álvaro Castilla Abril que les cediera el jardín. El primer concierto se dio en la noche del 1 de Septiembre de 1948 y fue el origen del actual Festival Internacional de Música, Teatro y Danza. El Festival se celebró allí hasta 1957 y en los carteles y programas del Festival en esos años el lugar aparecía con el nombre Huerto de las Infantas.

En los últimos cincuenta años se le ha llamado Recreo de Castilla, por el apellido de sus propietarios aunque también se ha mantenido el topónimo original de Huerto o Huerta de las Infantas.

A partir de 1970 entra en un proceso de abandono hasta convertirse en una auténtica ruina.

En 2003 se convoca un concurso internacional de ideas para recuperar el recinto y convertirlo en un jardín o parque público.

En 1996 el geógrafo Ángel Luis Vera Aranda escribió sobre este lugar:
Las leyendas en torno a pasadizos secretos y tesoros escondidos se entremezclan con lo que es la realidad de lo que podrían ser muchos espacios de Priego (la Joya o el Adarve sin ir más lejos) si se utilizara correctamente la relación entre el travertino, el agua y la vegetación, receta hasta el presente muy olvidada por quienes tienen en sus manos la posibilidad de hacer de la ciudad subbética un marco aún todavía más incomparable del que hoy es.

Ver las fotos: Recreo de Castilla LUGARES RELIGIOSOS El Carmen

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen originalmente estuvo dedicada a San José, pero debido a la popularidad y devoción hacía la Virgen del Carmen, el templo tomó el nombre de esta. Fechada el siglo XVII fue renovada aproximadamente en 1710 por los Álvarez.

En el siglo XVIII fue reedificada en estilo barroco por Remigio del Mármol debido a su estado ruinoso. Se trata de una obra de transición del barroco al neoclásico.

El edificio consta de una sola nave de forma rectangular con crucero insinuado. Su cubierta presenta tres tramos de bóveda de cañón y sobre el crucero una cúpula gallonada sobre pechinas en las que se abren cuatro ventanas. En su decoración destaca la combinación de elementos neoclásicos con otros barrocos. Su fachada fue terminada en 1790. Coronada por torre con cúpula que remata una imagen del profeta Elías. El edificio se encuentra adosado a otras edificaciones por lo que sólo presenta dos fachadas, la principal y la del lado del Evangelio.

El Retablo mayor es obra de Juan de Dios Santaella. Sobre un zócalo se sitúa el banco y un único cuerpo con estípites que enmarcan el camarín de la Virgen del Carmen, de la escuela granadina, a ambos lados San Joaquín y Santa Ana. En el ático aparece la imagen de San José. El Camarín, típicamente neoclásico, es obra de Remigio del Mármol.

La portada es obra de Remigio del Mármol es de estilo neoclásico. Compuesta de dos cuerpos, el primero con columnas dóricas y el segundo con corintias que enmarcan un relieve de la Virgen del Carmen. En el centro de la portada se levanta una torre rematada por una cúpula sobre la que se levanta el profeta Elías. A los lados de la torre aparecen cuatro estatuas de personajes del Antiguo Testamento.

Está declarada Monumento Nacional.

Ver las fotos: El Carmen La Asuncion

 Su construcción comenzó en 1525, a instancias de la Marquesa de Priego. Edificio gótico-mudéjar de tres naves del siglo XVI, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva bajo la bóveda barroca del siglo XVIII.

 

La Puerta de Santa Ana, de estilo plateresco, se atribuye a Martín de Bolívar, artista del círculo de Siloé. La reja de la puerta principal es de 1575 y la torre de 1541. Ya en el siglo XVII se realizaron las numerosas capillas laterales como la del Cristo de los Parrillas terminada en 1636, la imagen del Cristo es atribuida a Alonso de Mena, fechándose hacia 1635.

Destaca el Retablo Mayor del renacimiento tardío. Su distribución parte de un banco y tres cuerpos rematados por un ático, divididos de arriba abajo por tres calles y cuatro entrecalles en distinto plano que fue montado en 1567. Su autoría se desconoce, al igual que el imaginero y el lugar de procedencia del mismo.

Las pinturas son de Pedro de Raxis y Ginés López. El templo actual es fruto de la remodelación realizada entre 1743 y 1747, que consistió en ocultar los antiguos artesonados con bóvedas de arista, dotando al conjunto de una cúpula oval delante del presbiterio. Los antiguos arcos góticos quedaron ocultos bajo los de medio punto y la nueva decoración utilizó abundantes yeserías y molduras. El autor de esta gran obra fue Jerónimo Sánchez de Rueda.

El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna que es rematada con una impresionante cúpula gallonada que está perforada en su base por ocho amplios ventanales de los que desciende la luz a todo el conjunto, al que se antepone un recinto menor cuadrado. Esta magnífica arquitectura se recubre con una profusa decoración de molduras y yeserías de inspiración rococó. En el centro se alza un tabernáculo de 1921 del escultor Manuel Garnelo.

En el templo existe un museo que cuenta con numerosas obras de platería, siendo las más antiguas del siglo XVI, entre las que destacan los portapaces y la custodia renacentista de 1589, y el juego de altar de oro y esmaltes, donado por el Arzobispo y Virrey Caballero y Góngora en 1794.

Ver las fotos: La Asuncion La Aurora

Antigua ermita de San Nicasio, tiene su origen en el siglo XV, aunque las primeras noticias de ella se tienen en 1528.Reformada en el siglo XVIII por Juan de Dios Santaella. Es de planta rectangular, la bóveda con cinco tramos de medio cañón con ventanas, situándose el coro alto en el primero y, en la cabecera, una cúpula de media naranja sobre pechinas. Los tramos de la bóveda se proyectan al suelo por medio de pilastras en las que se sitúan las tallas en yeso de San Pedro, San Pablo y los Evangelistas.

En el interior resulta difícil encontrar un espacio libre debido a la exuberante decoración barroca que presenta, que cubre la cúpula y bóveda distribuyéndose también alrededor de las ventanas. En ella se mezclan molduras geométricas, motivos vegetales y con abundancia de ángeles de medio cuerpo, remarcado todo por una franja de color azul.

El retablo mayor está formado por banco, cuerpo y ático, y dividido en tres calles por complicados estípites. En el ático se encuentra la hornacina de la imagen de San Nicasio, rematada por dos grandes volutas.

En la calle central un gran arco comunica con el camarín de la Virgen, en el que destacan sus espejos embutidos, yeserías y la variada policromía que combina oro e imitaciones de mármoles de gran diversidad y colorido. De planta poligonal con cúpula de media naranja sobre cornisa. La imagen de la Aurora se atribuye a Diego de Mora.

La portada fue terminada en 1772, atribuida a Santaella, destaca por la riqueza de mármoles polícromos. Se distribuye en dos pisos, el primero con columnas corintias y el segundo con salomónicas que enmarcan la hornacina de la Virgen. A la derecha se sitúa la torre de marcada decoración barroca.

 

Los Hermanos de la Aurora o los Auroros

La presencia en buena parte de España de las Hermandades del Rosario de la Aurora, antaño muy extendidas, y sus hermanos cantores, recoge en su diferentes denominaciones (auroros, despertadores, campanilleros…) una antigua tradición que tiene un momento clave en la segunda mitad del siglo XVI con el Concilio de Trento (refuerzo de la veneración a la Virgen María frente al protestantismo) y la victoria cristiana sobre la flota turca en Lepanto en 1571 (que se creyó ganada por intercesión de la Virgen del Rosario), al que siguió la extensión de la devoción mariana al Rosario de la Aurora por parte de la Orden Dominica. Las hermandades creadas al calor de dichas creencias de propagaron y tuvieron su auge en el siglo XVIII, para decaer después hasta llegar al presente, donde en algunos lugares se continúa la tradición o se ha recuperado. Siguiendo el mecanismo de funcionamiento de las hermandades o cofradías mendicantes, los hermanos salen de madrugada con sus cánticos pidiendo limosnas para el culto y el sostenimiento de la propia hermandad. Aunque la advocación principal de estas hermandades sea la Virgen del Rosario, fruto de los cambios y adaptaciones históricas hay casos en los que la titular es la Virgen del Carmen, desde antiguo asociada al culto a las Ánimas y con sus propias hermandades de animeros (o aguilanderos, mochileros…) fomentadas por la Orden Franciscana. Curiosamente, hay casos inversos, también por razones históricas, en los que grupos de animeros tienen por advocación principal la Virgen del Rosario. Una de las comarcas hispanas donde todavía se pueden ver en sus épocas de funcionamiento a los auroros (los periodos dedicados el culto de la Virgen y el Rosario, como el mes de octubre) es la de las Sierras Subbéticas de Córdoba, desde donde aportamos a la Colección Memorias de la Tradición

Esta hermandad, de la que se tiene constancia de su existencia entre 1580 y 1696, suele salir a pedir limosnas los sábados a las 12 de la noche, cantando coplas religiosas de métrica variable pero con una misma melodía, y acompañándose con el cepo o receptáculo petitorio. Rafael Jiménez Rueda tiene publicado al respecto el libro "Los Auroros de las Sierras Subbéticas Cordobesas", donde se recogen las peculiaridades de los campanilleros en esta comarca.


Texto: Manuel Sánchez Martínez

Vídeo: Maribel Rodríguez López -  Video Los Auroros

Ver las fotos: La Aurora Las Angustias

 La Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias da fachada a una de las vías principales de Priego de Córdoba, la calle Río, y hace esquina a otra que en ella desemboca, mientras que los otros dos laterales del templo quedan embutidos entre medianeras. El carácter religioso del edificio se explicita en su rica portada, la espadaña y el tambor octogonal que alberga la cúpula que se eleva sobre el presbiterio.

La portada, realizada en piedra caliza blanca y mármol negro, constituye uno de los elementos más valiosos del edificio. Se articula en torno a un arco de medio punto con rosca moldurada y clave resaltada con un elaborado diseño de placas recortadas, al que flanquean pilastras cajeadas con motivos mixtilíneos a base de curvas y contracurvas. El cuerpo superior, separado por voluminosas cornisas de líneas curvas y quebradas, y enmarcado por una moldura mixtilínea, ofrece una hornacina también de medio punto -que alberga una imagen en piedra de la Virgen María - entre estípites de dinámica y compleja conformación con unos capiteles de rocallas trabajadas en la piedra a trépano para acentuar los claroscuros. Los mencionados estípites sustentan una cornisa integrada por múltiples listeles en cuyo centro figura una cartela circundada de rocalla con un anagrama mariano.

Son de destacar las puertas que cierran el vano de ingreso, fechadas en 1775 por una inscripción, e integradas por dos hojas realizadas en madera noble con una decoración de rehundidos mixtilíneos y clavos dorados de cabeza cónica.

La única nave que constituye el templo aparece subdividida en dos tramos más el presbiterio. Cada uno de los tramos se cubre con bóvedas de aristas con lunetos y el presbiterio con cúpula gallonada sobre pechinas y cornisa de líneas muy movidas.

A los pies se emplaza un coro alto sobre vigas de madera que sustentan, a modo de atlantes, dos angelotes de yeso policromado. En el lado de la epístola se abre una sencilla puerta con carpintería de madera, que comunica con el colegio contiguo.

El presbiterio alberga tres retablos. Los laterales se cobijan por arcos mixtilíneos decorativos apoyados sobre ilastras. El retablo mayor deja ver a través de su hornacina central el camarín en el que se halla el grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias. Los paramentos del camarín se articulan por pilastras cajeadas que sustentan arcos de medio punto sobre los que discurre un ancho friso, integrado por varias molduras de diferentes motivos, que sirve de tambor o base para una cúpula de yeso de cuarto de esfera.

La decoración se concentra en las partes altas de los muros y en las bóvedas, apareciendo las inferiores totalmente desnudas. Bóvedas y cúpula se revisten de pinturas con dorados y yeserías muy planas, de delicado diseño, en cuyo repertorio la rocalla cobra especial protagonismo, pero en la que también aparecen hojarascas y elementos figurativos, tales como símbolos pasionistas.

La cúpula apoya sobre pechinas con pinturas decorativas, otras figurativas de simbología mariana y cuatro tondos ochavados con lienzos en los que se representan santos. En una inscripción, junto a la cúpula aparece el recordatorio de la edificación de la Iglesia por doña María Josefa del Mármol, la devota a cuyas expensas se levantó el templo para dar culto a la Virgen de las Angustias cuya ermita se hallaba en muy mal estado de conservación.

Ver las fotos: Las Angustias Las Mercedes

Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. Presenta planta de cruz latina con un crucero corto en forma de artesa, cubierta por una bóveda de arista en dos tramos y una gran cúpula gallonada. Debajo una cornisa con formas curvas con unos arcángeles de gran tamaño. Las finas yeserías de estilo rococó se distribuyen en grupos por todo el templo y aparecen, como el resto del conjunto, inundadas de la luz que reciben de las vidrieras de la cúpula y bóveda.

El retablo mayor es obra de Pedrajas, así como los laterales. El primero lo forman un banco, dos cuerpos y un remate central. Uno decorado con columnas corintias con cintas que se cruzan en su centro, que dividen las calles apareciendo en los laterales las imágenes de San Ramón Nonato y Santo Tomás de Aquino. La parte central la ocupa el camarín de la Virgen de las Mercedes. En el segundo cuerpo, la imagen de Santa Catalina. La decoración rococó está dorada, al igual que las molduras.

El camarín, presidido por la imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes, talla de vestir de reducidas dimensiones, es la única pieza que queda de la antigua ermita. Fechado en 1753, se atribuye a Juan de Dios Santaella. Su planta es cuadrada con ángulos cóncavos, flanqueado por cuatro ángeles sobre repisas.

La portada de mármol, de la que se terminó solo el primer cuerpo, se realizó en 1799 por el arquitecto Nicolás Duroni en estilo neoclásico. Rematan la fachada dos torres gemelas.

Declarada Monumento Nacional.

Ver las fotos: Las Mercedes San Francisco

 Su construcción data de 1510-12, por merced de D. Pedro Fernández de Córdoba, primer Marqués de Priego, bajo la advocación de San Esteban, que no fue terminado hasta 1548-48. Es un templo gótico tardío o mudéjar, remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco, a cargo de Jerónimo Sánchez de Rueda y posteriormente Juan de Dios Santaella. Del templo original prácticamente solo queda la plantas de salón. Las obras de reforma comenzaron en 1712 y en ella se quiso aplicar el mismo tratamiento que se había efectuado en la iglesia de la Asunción: bóvedas de arista, cúpulas gallonadas y profusa decoración de yeserías barrocas.

El retablo mayor realizado por Juan de Dios Santaella fue terminado en 1781. Consta de un banco, un primer cuerpo donde se sitúan las hornacinas de los santos franciscanos y el camarín en el centro, en el que destaca la imagen de la Inmaculada que se relaciona con el círculo de los Mora. El conjunto se termina con un ático curvo, con hornacina central que contiene la imagen de San Esteban. La talla que lo recubre es plenamente rococó.

La Capilla de Jesús Nazareno es una de las joyas del barroco prieguense. Iniciada en 1731 por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. Su planta es hexagonal y configura su alzado grandes hornacinas, una balconada y sobre ésta ventanales que dotan del luz al conjunto. Las yeserías se encuentran doradas. El retablo se realizó en varias fases, sobre el tabernáculo primitivo, por Santaella hacia 1760. El segundo cuerpo se realizó en 1790, siendo su autor Francisco Javier Pedrajas. Destaca en el centro el medallón de la coronación de espinas, que se cree obra de Remigio del Mármol. El camarín, de plante octogonal y cúpula gallonada con ventanas es obra de Pedrajas de 1788. En 1928 sufrió una reforma, obra del escultor Garnelo, que consistió en recubrirlo de mármoles, esculturas y relieves, quedando del proyecto original la decoración de la cúpula. En éste se venera la imagen de Jesús de Nazareno que se atribuye al granadino Pablo de Rojas, en 1592. Es de talla completa aunque vestida en el siglo XVIII, época en la que se le colocó una peluca de pelo natural para aumentar el realismo. A ambos lados del retablo se encuentran dos hornacinas con la Virgen de los dolores y San Juan evangelista, talla del círculo de Pablo de Rojas de hacia 1600. También en el retablo se conservan dos obras de José Risueño: San Juanito y el Niño Jesús de la Pasión.

La Capilla de Jesús en la Columna es de planta rectangular con bóveda de cañón. Estaba acabada en 1679. Tuvo un retablo de principios del XVIII atribuido a Sánchez de Rueda, posteriormente se sustituyó por uno neoclásico, hasta que en 1942 se construyó otro barroco inspirado en el pequeño de San Francisco que posee esta capilla. El camarín, obra de este siglo, acoge la imagen de Jesús en la Columna, atribuida a Alonso de Mena, de hacia 1640. Tiene varias imágenes de gran interés como la de San Francisco Solano de José de Mora y otras atribuidas a José Risueño.

Ver las fotos: San Francisco San Juan de Dios

Fue fundada en 1637 por D. Juan de Herrera, bajo la advocación de San Onofre. La primitiva iglesia fue derribada en 1696, realizándose el actual por Francisco Hurtado Izquierdo que la terminó en 1717. Consta de una sola nave con un breve crucero con cúpula de media naranja, sin tambor ni linterna, pero con franjas que anticipan las cúpulas gallonadas, prototipo de la arquitectura barroca prieguense. La cubierta es de cañón.

El templo, tal como hoy lo podemos ver, es fruto de dos reformas realizadas en el siglo XVIII, la primera realizada por Jerónimo Sánchez de Rueda de la que se conserva la estructura y la cúpula y la segunda, comenzada en 1674, fue realizada por Francisco Javier Pedrajas. Éste modificó los ventanales y decoró el templo con una cornisa y los arcos de la bóveda y los ventanales con talla de yeserías. De esta misma época es la fachada inconclusa atribuida a Juan de Dios Santaella.

El retablo mayor, realizado en 1768 por Francisco José Guerrero, se presenta como una superficie dividida por cuatro estípites. En la hornacina central se sitúa la Virgen de las Mercedes, talla moderna, a ambos lados las imágenes barrocas de San José y San Juan de Dios, con doseles rectos. En el ático, lienzos del calvario y a los lados, San Carlos Borromeo y San Nicolás. La talla del conjunto es rococó.

 

Ver las fotos: San Juan de Dios San Pedro

Antiguo convento de los alcantarinos. Iglesia barroca concluida en 1690, con planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y una cúpula sobre el crucero de media naranja sobre pechinas con escasa decoración de yeserías.

El retablo mayor, realizado por los hermanos Sánchez de Rueda, consta de un cuerpo dividido en tres calles por cuatro columnas salomónicas, la central comunica con el camarín que alberga una bella imagen de la Inmaculada de José de Mora que destaca por su rica policromía, en los laterales las imágenes de Santa Rosa de Viterbo y Santa Rosalía. En el ático se sitúa una hornacina con la imagen de San Pedro de principios del XVI.

En el XVIII, el retablo sufrió cambios al realizarse detrás un amplio camarín comenzado por Jerónimo Sánchez de Rueda y terminado en 1739 por Juan de Dios Santaella. Se trata de una amplio espacio de planta octogonal con una cúpula semiesférica rematada con linterna ciega. La decoración combina yeserías en las que se aprecian cabezas de ángeles, espejos embutidos y bolas de cristal azogado que combina con llamativos colores e imitaciones de mármol.

En la capilla del Venerable Orden Tercero se halla la imagen del Santo Entierro atribuida a Pablo de Rojas y fechada en 1594.

La Capilla de la Virgen de la Soledad se construyó a mediados del XVII. Posteriormente ha sufrido dos reformas, una en el XVIII y otra en el XIX que la transforma en neoclásica. El retablo, atribuido a Francisco Javier Pedrajas, destaca por su pequeña talla rococó. El camarín, también decorado por Pedrajas, es obra de los hermanos Álvarez en 1784. La imagen de candelero de la Virgen de la Soledad es de principios del siglo XVII.

La portada de piedra se atribuye a Juan de Dios Santaella y fue costeada por Juan de Codes en 1785. En la hornacina superior se encuentra San Francisco de Asís tallado en piedra y policromado.

Ver las fotos: San Pedro Ermita de Belén

Sabemos que en año 1741 se presenta al ayuntamiento un memorial suscrito por Luis de Luque, Juan Manual Carrillo, Francisco Javier de Lucena y Esteban Martín, solicitando licencia para tomar de la calle Enmedio Huerta Palacio una porción de terreno para la Ermita que pretendían hacer dedicada a la advocación de Nuestra Señora de Belén.

En el acta capitular del día 13 de marzo de dicho año, en el que se recoge la noticia, añade que dicha ermita estaba antes “en el arco que se demolió por amenazar ruina” por lo que los peticionarios decidieron hacer nuevamente la ermita en la calle de Enmedio “en un solar que para ello han tomado”.

Un mes después de la llegada de la imagen de la Virgen de Belén, en 1906, se acuerda por mayoría, ampliar el templo a consta de los fondos de la Hermandad y donativos de particulares, acordándose igualmente colocar la lista de donantes y las cuentas en la puerta de la ermita.

El 26 de marzo de 1907 el presbítero D. Antonio Romero Ruiz, gran devoto de la hermandad, donó a la ermita una hermosa imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, representado en una de sus caídas, con sayón del mismo tamaño. Comienza con este gesto la tradición de regalos para enriquecer la iglesia, hasta entonces muy desprovista de objetos de culto y ornamentos.

En el año 1952 y con motivo de la visita pastoral del obispo, el prelado cordobés tuvo un especial recuerdo para atender a las necesidades de la Hermandad, prometiendo ampliar la iglesia y erigirla en parroquia para lograr un mayor desarrollo de la vida religiosa del Barrio de la Huerta Palacio, que no se llegó a materializar.

A principios de los años 60 del siglo XX se realizaron diversas reparaciones que fueron sufragadas por la hermandad y vecinos del barrio de la Huerta Palacio.

En el año 1987, dado que la ermita y sus dependencias estaban en estado de ruina, se procedió por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Priego de Córdoba a realizar obras de conservación y restauración. Con motivo de estas obras fue descubierta la portada original de la ermita en piedra tosca de gran belleza y que con anterioridad estaba recubierta de innumerables capas de cal. Igualmente fue descubierta una inscripción en la bocallave de la puerta de entrada con el siguiente texto “Viva Velen, Jesus, Jose y Maria. Año 1747”. Este hallazgo confirma que la nueva ermita debió ser concluida en esta fecha.

Ver las fotos: Ermita de Belén Ermita del Calvario

 Habla la tradición de un Calvario viejo situado cerca de la Tiñosa y del que apenas se tienen referencias documentales. Su existencia debió de ser anterior a 1593, pues este año ya había en la meseta que ocupa el actual un humilladero que servía a los mismos fines: era un lugar de devoción con cruz o imagen para que los peregrinos orasen antes de entrar a la población o al salir de ella. También se destinaba para rogativas y prácticas piadosas. Hasta éste llegaba la procesión que los nazarenos efectuaban el Viernes Santo, según se refleja en sus estatutos fundacionales. Se sabe que existían dos cruces primitivas y que en el siglo XVIII se colocaron otras que están bien documentadas.

En 1707 se terminó de construir la ermita del Calvario con las limosnas de los fieles y la contribución de la Orden Tercera franciscana, que ya en el siglo XVII hacía la Vía Sacra por la calle de las Cruces (el Caminillo), encargándose de reparar aquellas que se encontraban derruidas o en mal estado. En 1708, el Municipio hizo donación de las tierras que circundaban la ermita.

En 1938, la Hermandad hizo las gestiones necesarias para hacer las obras que necesitaba la ermita, realizando una reforma de la que se conserva el interior tal como lo vemos hoy, aunque el resto de la ermita ha sufrido muchas modificaciones posteriores. Las obras de mejora se siguieron haciendo en el 42, en el 45... A principios de los 60, la ermita presentaba un estado bastante ruinoso, la Hermandad, desde entonces hasta ahora, ha ido efectuando obras de conservación y ampliación.

En la ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se cree que es la que en 1635 fue donada por Marina de Pareja a la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fue trasladada a la ermita del Calvario en el siglo XVIII cuando se terminó ésta.

Nada se sabe de su autoría, aunque se trata de una imagen de candelero del siglo XVII, que pertenece a la colección de imágenes de vestir que plasman los siete dolores de la Virgen, representados por el corazón llameante atravesado por siete puñales que luce en el centro del pecho. Hasta hace poco, mostraba en sus manos símbolos de la pasión, que se le quitaron en la última restauración realizada en 1978.

Ver las fotos: Ermita del Calvario Ermita Virgen de la Cabeza

Hablamos hoy de la relación entre la bonita localidad cordobesa de Priego de Córdoba y la Stma Virgen de la Cabeza. Los orígenes de la fundación de su cofradía se remontan a 1573, haciendo su presentación en Romería el siguiente año, tenia su sede en la Ermita de San Sebastian, mas tarde llamada de la Virgen de la Cabeza.

El periodo más importante de esta hermandad fue de 1580 a 1610, celebrando fiestas los cofrades los meses de Agosto y Septiembre. En 1856 se coloco una imagen de la virgen en la Fuente del Rey, hoy conocida como Fuente de la Salud, se trataba de una escultura realizada en piedra de Filabres.

Sus datos comienzan a perderse a partir de 1677, a partir de esas fechas no tenemos ya constancia de su asistencia a la Romería de Sierra Morena.

Sin embargo hoy día, la Stma Virgen de la Cabeza, sigue manteniendo gran devoción por los prieguenses, y la sagrada imagen de nuestra Señora procesióna el Domingo de Resurrección junto a Nuestro Padre Jesús Resucitado.

El tercer domingo de junio tiene lugar la Romería de la Virgen de la Cabeza, que hace su camino hasta Sierra de Palomeque o Sierra de los Judios, en la Aldea de la Concepción, entre cantos y bailes populares de pleno fervor rociero. Esta romería se realiza desde 1977, organizada por la Hermandad de Jesús Resucitado y María Santísima de la Cabeza. En 1992, el Ayuntamiento de Priego de Córdoba erigió una Ermita en Sierra Palomeque o Sierra de los Judios que es a donde es llevada la Virgen este día. Los actos que se organizan con motivo de la romería son el pregón, el viernes; la misa de romeros e imposición de medallas, el sábado y la romería, como ya se ha dicho, el domingo.

El sábado anterior, por la tarde, se pone en marcha la comitiva que acompaña a la Virgen, que es trasladada en una carreta tirada por una yunta de bueyes, compuesta por caballistas y romeros. Una vez que la Virgen llega a su ermita, se celebra la misa y se organizan actividades lúdicas y recreativas. La concurrencia al lugar de los vecinos de Priego y aldeas es extraordinaria, organizándose en grupos familiares, de amigos o cofradieros, se preparan grandes comidas de las que todo el mundo participa. Ya por la tarde, se inicia el retorno a Priego para llegar sobre las diez de la noche.

Ver las fotos: Ermita Virgen de la Cabeza Semana Santa

La Semana Santa de Priego de Córdoba está declarada de Fiesta Interés Turístico Nacional de Andalucía y destaca por sus obras de imaginería barroca.

DOMINGO DE RAMOS

Hermandad de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Encarnación, Madre de los Desamparados. - Conocida popularmente como “Hermandad de la Pollinica” está enfocada hacia los pequeños y jóvenes, a los que desde su corta edad se les va inculcando nuestra Semana Santa y se les familiariza con los ritos cofradieros.
Hermandad de Ntro. Padre Jesús en la Oración en el Huerto y María Santísima de la Paz. - En el año 1998, teniendo como principal participación el barrio prieguense de Las Caracolas, se pensó en la creación de una nueva hermandad de Penitencia que aglutinara a las familias de dicho barrio. El día 12 de febrero de 2004 se erigió canónicamente como Hermandad.

LUNES SANTO

Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte. - Esta procesión, aclamada popularmente como una de las mejores organizadas y de mayor belleza plástica de la Semana Santa prieguense, realiza un doble desfile procesional, bajando el Lunes Santo de la ermita del Calvario a la iglesia de la Asunción.
Nuestra Señora de los Dolores es una imagen de candelero del siglo XVII, que pertenece a la colección de imágenes de vestir que plasman los siete dolores de la Virgen, representados por el corazón llameante atravesado por siete puñales que luce en el centro del pecho. Hasta hace poco, mostraba en sus manos símbolos de la pasión, que se le quitaron en la última restauración realizada en 1978. En el año 1970, se incorpora a la procesión el Cristo de la Buena Muerte, talla de la escuela granadina. Iconográficamente se sitúa entre los Cristos Agonizantes.

MARTES SANTO

Real Cofradía y Hermandad de María Santísima de los Desamparados y Santísimo Cristo de la Expiración (Hermandad de la Caridad). - Abre la marcha de la procesión el Cristo de los Ajusticiados. En cuanto a las imágenes titulares, la Virgen de los Desamparados es una imagen de candelero que parece de origen no granadino. Sostiene en sus brazos un niño que se le retira desde hace unos años, para Semana Santa, convirtiéndola en una dolorosa, mientras que en las fiestas de mayo vuelve a tenerlo. Su cronología responde al primer tercio del siglo XVIII.
El Cristo de la Expiración puede ser datado a principios del siglo XVIII, sobre el modelo de uno anterior, por el nudo artificioso y el canon achaparrado, así como por llevar el sudario más que el tipo granadino.

MIÉRCOLES SANTO

El Prendimiento: Representación de un drama religioso. - Representación del Prendimiento, drama religioso que tiene por motivo la conmemoración del paisaje evangélico del Lavatorio, Cena, Oración en el Huerto, Venta y Prendimiento de Jesús.
Hermandad de Ntro. Padre Jesús preso y María Santísima del Mayor Dolor. - La Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor sale por primera vez el Miércoles Santo de 1989, a las 12 de la noche, de la iglesia de San Juan de Dios, con un solo trono. En 1990, se incorpora a la procesión la imagen de Jesús Preso, que debe su nombre al hecho de salir ese día, tras el Prendimiento.

JUEVES SANTO

Pontificia y Real Archicofradía de la Santa Veracruz, Ntro. Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza. - Abre la procesión de la Santa Veracruz, llevada a hombros por mujeres. Este cuerpo de costaleras fue el primero de este género que se creó en España. Va seguida por las imágenes de Jesús de la Columna y la Virgen de la Esperanza.
Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte. - A la una de la madrugada hace el recorrido contrario, de la Iglesia de la Asunción al Calvario la llamada procesión del Silencio. Se trata de la vuelta al lugar de origen de las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Buena Muerte, que salieron el Lunes Santo.

VIERNES SANTO

Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista. - La mañana del Viernes Santo el aire huele de otra manera, se dice que todo el mundo es nazareno ese día en Priego de Córdoba.
Antes de las 11 de la mañana, la multitud se apiña en el Compás de San Francisco a la espera de ver aparecer la imagen de Jesús Nazareno que, a esa hora en punto, sobre su trono, hace su salida de la iglesia de San Francisco ante la multitud que le aclama.
Marcando el paso, los tambores y cornetas imprimen un ritmo breve, repetitivo, desgarrador, que queda grabado en todos cuantos lo oyen. Una vez llegados al Calvario, la multitud espera expectante, junto a la Virgen, la bendición, con los hornazos levantados, a todo el pueblo. Es el clímax de la Semana Santa prieguense. A partir de ahí queda el retorno.
Real Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Ntro. Señor Jesucristo y Ntra. Señora de las Angustias y Ntro. Padre Jesús en su Descendimiento. - Esta procesión salió por primera vez en 1970 y hace su salida de la Iglesia de las Angustias. El grupo escultórico de la Virgen de las Angustias está formado por la Virgen que sostiene sobre su regazo al Cristo, barroco. Pertenece a la escuela granadina y se fecha a finales del siglo XVII y se atribuye al círculo de los Hermanos Mora. En cuanto al paso de Jesús en su descendimiento, es un grupo que consta de cinco imágenes. Realizado por el imaginero local Niceto Mateo Porras, fue incorporado en 1995.
Real Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad Coronada. - Hace su salida la noche del Viernes de la Iglesia de San Pedro. La Virgen de la Soledad es una imagen barroca del siglo XVII de autor desconocido. La imagen del Cristo yacente de finales del siglo XVI es atribuida a Pablo de Rojas.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Real y Venerable Hermandad de Ntro. Padre Jesús Resucitado y María Santísima de Cabeza. - Sale el domingo de Resurrección por la mañana de la Iglesia de la Virgen de la Cabeza. Es la procesión oficial de Semana Santa, por ello acuden con sus respectivos pendones todas las cofradías prieguenses, así como las autoridades locales. Esta procesión tuvo sus orígenes en el siglo XVI. La imagen del Cristo es atribuida a Pablo de Rojas.

 

 

 

Ver las fotos: Semana Santa OTROS LUGARES A VISITAR Villa Turística

El Hotel Villa de Priego de Córdoba, se encuentra dentro de un espacio natural protegido que atesora una gran belleza paisajística y monumental, con un importante patrimonio histórico. Al sur de la provincia de Córdoba, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba, rodeado de olivares, membrilleros y encinas. A 7 km de Priego de Córdoba, considerada la capital de la representación artística del Barroco.

El Hotel Villa de Priego de Córdoba, está construido a la manera de un pueblo cordobés en el que la arquitectura está en perfecta armonía con el paisaje. Podrá pasear por sus calles estrechas, plazuelas y rincones donde el silencio, la cal de sus paredes y los colores de las flores, sin duda evocan sensaciones de otras épocas. 52 villas independientes de diferentes capacidades repartidas en las diferentes calles. En el edificio principal podemos encontrar un magnífico patio central con reminiscencias árabes, recepción, sala de lectura con chimenea, salones de reuniones, bar, y el restaurante El Piloncillo, donde degustar la comida casera y típica de esta zona.

Miradores, terrazas con vistas a la Sierra Tiñosa. Piscina estival, parque infantil y zonas ajardinadas, además de una gran plaza de la era donde poder celebrar cualquier tipo de evento que se convertirán en únicos.

Zona ideal para la práctica de deportes activos entre lo que se incluyen náuticos en el pantano de Iznájar, recorridos ecuestres, ciclo turismo, espeleología, escalada... y las tradiciones, con un amplio legado en fiestas populares, Semana Santa o los Danzantes de Fuente Tójar.

Ver las fotos: Villa Turística Jardín Micológico La Trufa

El Jardín Micológico La Trufa, pionero en su género y único en Europa, tiene sus instalaciones emplazadas en las inmediaciones de la aldeas prieguense de Zagrilla en el Parque Natural Sierras Subbéticas y debe su nombre a la trufa de verano, se trata de una especie parecida a la trufa negra, que suele encontrarse en encinares adehesados, con menor cobertura de vegetación que en los que se encuentra la trufa negra y adaptada a un rango mayor de temperatura y menos precipitaciones.

Este espacio, de singularidad y belleza, está declarado como Geoparque Mundial de la UNESCO y cuenta con el reconocimiento de Zona de Especial Conservación Natura 2000 (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Las instalaciones del Jardín Micológico están divididas en ocho zonas donde se han recreado los ecosistemas más representativos de Andalucía como el pinar, alcornocal, encinar y quejigal, pastizal, bosque de ribera y pinsapar, entre otros.

De este modo, durante su recorrido, podrás conocer parte de la flora, la vegetación y los hongos de la región, estando representadas desde especies de flora amenazadas a especies comunes de las principales formaciones vegetales de Andalucía, pasando también por otras asociadas a cultivos como el del castañar o avellanar. Así mismo, encontrará una representación de setas como el champiñon, pie azul, oreja de judas, la barbuda y diferentes boletus, entre otras especies de setas silvestres andaluzas, que darán muestra de las asociaciones simbióticas entre plantas y hongos y los modos de vida de hongos saprófitos y parásitos. En definitiva, constituye una representación regional de los hongos de Andalucía, una de las regiones europeas con mayor riqueza y diversidad fúngica.

Tras el paseo por el jardín propiamente dicho, no dejes de visitar las dos salas de exposición y la galería interpretativa, dotadas de paneles y elementos interactivos en las que se dan a conocer, no solo los tipos de hongos de nuestra zona, sino también, su modo de vida, su importancia en el equilibrio de los ecosistemas, las relaciones entre los hongos y las personas a lo largo de la historia, así como las bases para el estudio de sus características, consejos básicos para buenas prácticas de recolección y diversas curiosidades sobre este reino, que no te dejaran indiferente.

Este edificio alberga también el Centro Andaluz de Micología, compuesto de dos módulos de trabajo, el módulo de producción de hongos que alberga el laboratorio de micorrización y producción, y el módulo técnico en el que se encuentra una completa biblioteca micólogica, fungiario y zonas de trabajo técnico-micológico. Las instalaciones se completan con una sala de audiovisuales para 150 personas y un taller de educación y formación micológica en el que se desarrollan actividades formativas y de educación ambiental para todas las edades; informate si estás intersad@.

Junto a los numerosos atractivos del Jardín Micológico que ya te hemos contado, podrás encontrar a lo largo del recorrido por las distintas dependencias una interesante exposición de esculturas gigantes setas y hongos, piezas realizadas por el artista sevillano Marcos Domínguez Alonso, entre las que destacan en la entrada al edificio el conjunto de Armillaria Mellea de bronce o las bellotas o trufas de verano, así como la Myriostoma Coliforme (seta salero) del jardín de entrada, o la también llamativa Anmanita Ponderosa realizada en piedra caliza y situada en la zona dedicada al ecosistema del pastizal.

Este equipamiento, creado en el marco del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, está integrado en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales con los objetivos de promover el conocimiento de la micología, fomentar la actividad micológica sostenible y el micoturismo, así como a contribuir a la conservación del recurso micológico y las especies de hongos amenazados de Andalucía.

Folleto descargable

Dirección: Jardín Micológico “ La Trufa” N37.482982,W4.234650. Carretera CO-8211 (De A-339 A Fuente Alhama por Zagrilla Baja y el Esparragal) KM. 7,25

Enlace a Web ventana del visitante

Ver las fotos: Jardín Micológico La Trufa Centro de visitantes Santa Rita

Santa Rita muestra al visitante los fenómenos geológicos responsables de la peculiar fisonomía de esta sierra y es que el Parque Natural Sierras Subbéticas ha sido reconocido internacionalmente como Geoparque, debido a que este paisaje es una constante lección magistral de geología.

En el centro de visitantes se propone un viaje hacia las entrañas de la tierra, donde aparecen las variadas formaciones originadas por el modelado del agua en la roca caliza y se descubren los yacimientos prehistóricos de la zona, testigos de su pasado.

Mediante sensaciones reales el visitante conocerá la estrecha relación del hombre con la naturaleza, su aprovechamiento y usos tradiciones. Encinares, quejigales y matorral mediterráneo es el medio donde, además de desarrollarse estas actividades, habita una variada fauna entre la que destacan las rapaces y los mamíferos.

Tanto en la exhibición como en el jardín botánico La Trufa que se encuentra en los alrededores del centro, el visitante podrá profundizar en estos aspectos.

Con inicio en el centro de visitantes Santa Rita, Hay un sendero que tiene especial significación para los botánicos. A partir de la finca que le da nombre, se entra en una zona donde la vegetación es abundante, de bastante porte y diversa. Típico bosque mediterráneo el que, junto al matorral de torviscos y cornicabras, encontramos sotobosque de rosales, majoletos, espinos negros, trepadoras y especies propias de zonas húmedas que se desarrollan gracias a los manantiales.

Al finalizar en el Mirador de La Cabrera, desde donde se divisa Sierra Nevada en los días claros, disfrutaremos de paisajes diferentes sobre la base de formaciones geológicas variadas.

Ver las fotos: Centro de visitantes Santa Rita DATOS DE INTERÉS Historia

  Prehistoria y época romana

Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo "Musteriense" (Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a. C.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte del Imperio romano entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como "pagus", o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno.

  Época musulmana

Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba,​ Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de dominio musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.

Participando en las campañas del emir Muhámmad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeñó un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar ben Hafsún, Saíd ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.

Al desaparecer el Califato de Córdoba pasó a formar parte inicialmente del Reino Zirí de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarí y acabando en 1090 siendo ocupada por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII.

  Época de la Conquista Cristiana

Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovechó para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.

Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarí de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y fomentó la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.

  Siglo XVI hasta siglo XIX

Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como "San Francisco". mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.

En el siglo XVII, debido la imposición del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Caridad", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.

Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la "Puerta Granada", se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.

El Barroco toma importancia en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguó, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.

A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27 000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.

 Inicio del siglo XX

Fábrica de Don Julio Matilla en las Angosturas, con sus casas para los trabajadores e iglesia, luego de celebrar un año la Romería de la Virgen de la Cabeza, pero debido a que hubo un ahogado en la piscina ya no se volvió a celebrar más.

A principios del siglo XX existían más de cuarenta molinos​ siendo uno de los principales motores de la economía de la zona.

En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.

 Guerra civil

Secundando la rebelión el teniente de la Guardia Civil el mismo día, 18 de julio, se unió también el entonces alcalde Francisco Adame Hernández, propietario y nicetista, junto a todo a todos los nicetistas de Priego de Córdoba.

La unanimidad entre Guardia Civil y Ayuntamiento se mostró tan sólida que el alcalde, antes republicano, siguió en sus funciones normalmente, y no se pensó que fuera necesario incautarse del Ayuntamiento, destituyendo la Corporación, como había ordenado Cascajo a todos los puestos de la Guardia Civil.​

El 22 de julio, con la llegada a la ciudad de José Tomás Valverde Castilla, tradicionalista de Renovación española y conspirador en la capital a las órdenes de Calvo Sotelo y de José Cruz Conde procedió a purgar el consistorio debido a la educación republicana del alcalde, a pesar de que su adhesión al golpe de estado era sincera.

El 3 de agosto​ Valverde volvió a Priego de Córdoba, ahora con un programa más preciso para la reorganización política de la ciudad. Tres eran los objetivos de este viaje: destituir el Ayuntamiento, armar convenientemente al vecindario adicto y presentar al nuevo comandante militar de la plaza, teniente Roldán Écija. Finalmente se procedió a organizar a los paisanos armados en unidades de infantería y caballería. Estas columnas se extendieron por todos los pueblos de los alrededores, con lo que el golpe quedó consolidado en todo el cacicato.

El 10 de agosto guardias civiles y falangistas con armamento enviado de Sevilla, al mando del teniente Roldán Écija, que fue nombrado por Cascajo comandante militar de la plaza, se ocuparon de consolidar la ocupación y represión de los pueblos de alrededor como Fuente Tójar, Alcalá la Real, Algarinejo, Luque, Lojilla (Granada), ocupando el 20 de agosto la aldea de El Higueral.

Campesinos, según unos "inocentes y ajenos a todo" y según otros "carniceros salvajes", comenzaron a ser fusilados desde el mes de agosto. En el Registro Civil aparecen 19 víctimas. Se fusiló en los alrededores de Priego y en las carreteras próximas, contándose entre las víctimas numerosos campesinos de las aldeas y que no constan inscritos, ni tampoco otros fusilados de pueblos próximos que acabaron sus días en la cárcel de Priego, no constando víctimas de derechas al igual que tampoco constan en los tiempos de la república. Aquellos que no se han dejado comer el coco, siguen defendiendo con fervor los suyos, por llamarlo de alguna manera, pero aquellos que tuvieron familia en ambos bandos, saben que no hubo inocentes asesinados, sino represaliados.

 Finales de siglo

Una vez vuelta la democracia tras la Guerra Civil Española, Priego de Córdoba trata de reestructurarse tras perder su industria textil en pos de Cataluña, volcándose en la labor de producción de aceite como valor y máximo exponente en su vuelta al Sector primario e industria de Medio rural

DATOS DE INTERÉS Geografía y Demografía

  Geografía

 Ubicación

La ciudad de Priego de Córdoba está ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizada en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres partidos judiciales, al noroeste con Baena, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra.

Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al norte, al este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío, al sur con los de Algarinejo e Iznájar y al oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque.​ Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31. 568 hectáreas con un alto interés ecológico por su vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.

Su altura sobre el nivel del mar es de 652 metros.

En el límite sureste se localiza la sierra de Horconera, con el pico más alto de toda la provincia, La Tiñosa con 1570 metros o el Pico Bermejo con 1476 metros. Presenta un terreno llano en dirección hacia el norte y montañoso en las demás partes siendo cortado por algunos pequeños valles. También se encuentra en las cercanías grandes alturas, como la cercana Sierra de Albayate, con alturas próximas a los 1300 metros y que ha sido declarada como Complejo de Interés Turístico.

 Recursos naturales

  • La Tiñosa es la montaña más alta de la Provincia de Córdoba con una altitud de 1.570 metros de altitud.
  • El Arroyo Genilla, ubicado en la región más occidental del término municipal, se une al río Zagrilla y presenta una vegetación de ribera característica y que es empleado para el riego de huertas y el cultivo de membrillos.
  • El Río Salado, cuyo tramo inicial a su paso por el núcleo urbano, se encuentra completamente desnudo de vegetación en su ribera, con laderas muy erosionadas que han sido utilizadas para explotación agrícola en su totalidad.
  • La Sima de Abraham es una cavidad natural, recientemente desobstruida, situada en la ladera sur de la Sierra Alcaide.



 Comunicaciones

Históricamente, Priego de Córdoba se ha encontrado atravesado por la antigua N-321 (Úbeda-Málaga), que venía pasando por Alcaudete, atravesaba el núcleo urbano de Priego de Córdoba en forma de travesía, y continuaba hacia Loja, para dirigirse a Málaga vía Archidona y Colmenar. Otra carretera histórica fue la C-336, que atravesaba el núcleo urbano de Este a Oeste, coincidiendo con la actual "Avda de Granada", la calle "Ramón y Cajal", "Avda de España" y "Avda de Niceto Alcalá Zamora". Hoy día se pueden encontrar restos de la C-336 en los accesos a Carcabuey y Almedinilla, entre otros.

La situación actual para Priego es más bien pesimista. La ciudad ha quedado aislada de las grandes vías de comunicación, por ello que se haya convertido en una reivindicación de todos los prieguenses el derecho a unas vías de comunicación de calidad, que aseguren el desarrollo económico y turístico del municipio.

La antigua N-321 (que atravesaba el paraje de Las Angosturas) fue transferida a la Junta de Andalucía, la que la dividió, reformó y renombró: la A-333 (desde su conexión con la N-432 hasta la ciudad de Priego), mientras que hacia Loja vía Algarinejo conserva su nombre inicial (N-321 o bien A-4154, según los mapas), hasta encontrarse con la A-92. Actualmente la A-333 está siendo reformada (pero a un ritmo lento), para mejorar el acceso a la N-432 (hacia Córdoba), a la A-316 (hacia Jaén) y a los habitantes de Fuente Tojar, Castil de Campos y el Cañuelo, entre otros.

Por otra parte la C-336 sucumbió en favor de la A-340 (Estepa-Guadix), renombrada posteriormente como A-339 que cubre el trayecto Cabra-Alcalá la Real. La idea de convertir la antigua A-340 en una autovía chocó de frente debido a dos causas: la presencia del Parque de las Sierras Subbéticas, que hubiera tenido que ser atravesado si se construyese, y el poco volumen de vehículos por la A-340 desde Cabra a Alcalá la Real. En su lugar se construyó un carril para vehículos lentos que atraviesa el parque y que ha suscitado múltiples protestas de grupos ecologistas.

La construcción de la futura autovía A-81 (Badajoz-Granada por Córdoba), siguiendo el trayecto de la actual N-432 dejará a Priego de Córdoba más cerca de una vía de gran capacidad, ya que la más cercana hasta ahora (la A-45 Córdoba-Málaga), queda lejos. Otra autovía que dejará a Priego más comunicado será la futura Autovía del Olivar (Estepa-Úbeda), ya que su punto más cercano a la ciudad será cuando pase junto a Cabra o junto a Baena.

 Clima

Priego de Córdoba posee un clima mediterráneo continentalizado de influencia atlántica, propiciado por la lejanía del litoral y favorecido por la escasa influencia marítima, en el que las precipitaciones que antaño fueron abundantes, en la actualidad se manifiestan de forma irregular en invierno y muy escasas en verano.

La Temperatura media anual suele ser elevada, en torno a los 19 °C, con inviernos suaves en los que se presentan bajadas de temperaturas de forma brusca, llegando a alcanzar grados bajo cero, y donde la media anual existe una probabilidad de nieve, y veranos muy calurosos y secos con temperaturas de hasta 44 °C.

 

  Demografía

Priego de Córdoba cuenta con 22 855 habitantes en la actualidad, 11 151 varones y 11 704 mujeres en el año 2016 según el Instituto Nacional de Estadística, entre el pueblo, 28 aldeas y diseminados,2​ ostentando la posición 328 en referencia a número de población por ciudades de España.

 Núcleos de población

El ámbito del municipio se complementa con 28 aldeas y diseminados. La mayor parte de las aldeas se encuentran situadas en la zona norte del municipio, predominando en el sur caseríos y cortijos, poblaciones que no suelen superan el millar de habitantes y que viene a confirmar una economía basada en el olivar y en las que la arquitectura común más significativa son grandes casas blancas, típicas del entorno andaluz rural con voluminosos patios y plazuelas.

 Aldeas y Diseminados

  • Azores
  • Camponubes
  • Castil de Campos
  • El Cañuelo
  • El Castellar
  • El Collado
  • El Esparragal
  • El Higueral
  • El Poleo
  • El Salado
  • El Solvito
  • El Tarajal
  • Fuente Alhama
  • Genilla
  • Jaula
  • La Concepción
  • La Poyata
  • La Vega
  • Las Angosturas
  • Las Lagunillas
  • Las Navas
  • Las Paradejas
  • Los Ricardos
  • Los Villares
  • Navasequilla
  • Zagrilla la Alta
  • Zagrilla la baja
  • Zamoranos
DATOS DE INTERÉS Museos

  Casa Natal y Museo Niceto Alcalá Zamora y Torres

  Documental sobre Niceto Alcalá Zamora

Espacio que incluye la emisión de un documental sobre la figura del primer presidente de la Segunda República y un posterior debate sobre su figura y el periodo de la historia de España previo a la proclamación de la Segunda República -el 14 de abril de 1931-, hasta el golpe militar del 18 de julio, la Guerra Civil y la represión. Aunque también se hablará de los 40 años de franquismo y la transición, con especial atención a lo sucedido en Andalucía.

  España ante la república

Gracias a la donación efectuada por don Francisco Adame, el Patronato “Niceto Alcalá-Zamora y Torres” dio a conocer un documental realizado por Fox Movietone cuyo título era: El amanecer de una nueva era en España, 1931. Así se explica el subtítulo del tema de este Congreso, cuyo objetivo es analizar la situación de España en 1931 desde diversas perspectivas, con el fin de determinar hasta qué punto los españoles del momento asistían al nacimiento de una nueva etapa. Niceto Alcalá-Zamora dijo que aquel momento se afrontó “no con optimismo iluso, sino reflexivo”, un concepto que detallaba así en un artículo publicado en El Sol en mayo de 1931: “Llamo optimismo reflexivo a aquel que lejos de conocer los peligros que suelen acechar como formidable amenaza a una República naciente, los comprende, los recoge de las enseñanzas constantes de la Historia, y mirándolos cara a cara, sin jactancia ni miedo, apreció, tras una meditación consciente y ante la circunstancia singular de España, que por fortuna podemos escapar a todos ellos”. Quizás ese método pueda servirnos también para acercarnos al estudio de aquella coyuntura en este año en que se cumplen 80 de aquel 14 de abril que tantas ilusiones despertó, y que asimismo ha sido generador de muchas páginas en los libros de historia.

  Toma de posesión del cargo de presidente

Se muestra una película de "España Film" que recoge lo acontecido el 11 de diciembre de 1931 cuando don Niceto Alcalá-Zamora prometió su cargo en el Congreso de los Diputados.

C/ Rio, 33.
14800 Priego de Córdoba (Córdoba).
Tel.: 957 543 030.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-Martes a Sábados: 10-13.30 y 16.30-19h
-Domingos y festivos: 10-13.30h



  Museo Adolfo Lozano Sidro

El Museo Adolfo Lozano Sidro fue creado y abierto al público en 1999. Está instalado en la casa de la familia Calvo Lozano en la que vivió el pintor durante sus estancias en Priego de Córdoba y que fue donada al Ayuntamiento de la ciudad en 1985. Para completar el legado de obras y objetos pertenecientes al pintor que se unieron a esta donación, se firmó un acuerdo con los hermanos Fernández Lozano, también herederos de Lozano Sidro a fin de contar con obra artística de la máxima calidad.

Adolfo Lozano Sidro (1872-1935), nacido en Priego, estudió en Málaga con José Moreno Carbonero y se inició como pintor en Granada como miembro de la Cofradía del Avellano. Desde 1893 reside en Madrid y poco después comienza a trabajar como ilustrador en la revista “Blanco y Negro” y en otras publicaciones de la época. Se especializa en la temática costumbrista y realiza numerosos retratos. Ha sido considerado como uno de los más grandes ilustradores españoles del siglo XX.

El Museo presenta más de 70 obras originales del pintor y una amplia colección de dibujos y bocetos, así como de los objetos y utensilios que le sirvieron en su trabajo. En la primera planta, además de una selección de retratos y obras de temática orientalista y religiosa, puede verse un buen número de cuadros en los que representa escenas y tipos populares de la Andalucía rural del primer tercio del siglo XX, en duro contraste con las escenas, también abundantes en el Museo, de la alta sociedad que mostraba sus galas en los salones y teatros madrileños. Son especialmente significativas obras como “Otey”, “Cristo en la cruz”, “Escena de Carnaval”, “En la Feria de Priego”, “Comercio” o “Tertulia en el café”. También puede verse en la “Sala Museo ABC” de esta planta una selección de ilustraciones originales cedidas por la “Fundación Colección ABC” de Madrid.

En la segunda planta se muestra el apartamento que ocupaba el pintor durante sus estancias en Priego, destacando su estudio, en el que se conservan sus caballetes y útiles de pintor, así como bocetos, recuerdos y obras sin terminar, en posición muy similar a como quedaron en el momento del fallecimiento del artista.

Carrera de las Monjas, 16.
14800 Priego de Córdoba (Córdoba).
Telf.: 957 540 947.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



  Museo Histórico Municipal

El Museo Histórico Municipal es un museo arqueológico, pionero de los museos prieguenses, que fue creado en 1983. Su sede actual, en el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, es provisional, habiéndose proyectado el traslado de la institución a una sede definitiva en el conocido como Molino de los Montoro, muy cerca del castillo de la ciudad. En el museo también se encuentra la sede del Servicio Municipal de Arqueología, que desde 1989 gestiona el rico patrimonio arqueológico prieguense, con numerosas actuaciones.

Los fondos del museo son espectaculares, tanto en cantidad como en calidad, aunque sólo una mínima parte de los mismos se encuentra expuesta. Las excavaciones arqueológicas realizadas por la institución, tanto en el casco urbano como en el territorio, y la donación de algunas colecciones particulares, han ido incrementando significativamente los fondos del museo, sobre todo las colecciones prehistóricas y medievales. En el futuro se habilitará una sección de Etnografía, basada en la colección Marcos Campos, una de las más importantes de Andalucía.

El espacio visitable del museo, reformado por última vez en 2005-2006, se encuentra distribuido en cuatro salas más un patio columnado, siguiendo una ordenación cronológica convencional desde el Paleolítico hasta la Edad Media. Tras la reforma referida, el museo presenta a los visitantes un discurso expositivo moderno, en armonía con las nuevas tendencias en el campo de la museografía.

Carrera de las Monjas, 16.
14800 Priego de Córdoba (Córdoba).
Telf.: 957 540 947.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



  Centro de Arte Antonio Povedano

El Centro del Paisaje Español Contemporáneo “ Antonio Povedano “ fue creado a partir de 1996 por el Ayuntamiento de Priego , en homenaje a Antonio Povedano, que había impulsado años antes las actividades de la “ Escuela Libre de Artes Plásticas de Priego de Córdoba”.

Está dedicado de forma monográfica al género “ paisaje” y presenta distintas formas de ver e interpretar el paisaje a través de la obra de algunos de los mejores especialistas españoles de este género.

La tendencia figurativa está representada por el realismo de Amalia Avia o José Lapayese, el sentido mágico de José Hernández o la reinterpretación expresiva y colorista de Agustín Redondela, Vaquero Palacios, Manuel Capdevila y Agustín Úbeda entre otros. Se acercan a la abstracción en cambio las obras de pintores como José Abad, Molina Montero, Antonio Suárez o José Vento.

El Centro organiza exposiciones y ciclos de conferencias sobre Arte, Paisaje y Turismo. En la actualidad se está preparando la segunda fase de este Centro cuya temática monográfica lo convierte en único en España.

Las salas que ocupa el Centro de Arte Antonio Povedano del Paisaje Español Contemporáneo fueron proyectadas y construidas bajo la dirección del Arquitecto Javier Calvo Pozo.

Carrera de las Monjas, 16.
14800 Priego de Córdoba (Córdoba).
Telf.: 957 540 947.


 

  Archivo municipal

Plaza de la Constitución, 3.
14800 Priego de Córdoba (Córdoba).
Teléfono: 957 708 453
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: 9,00 a 14,00 horas de lunes a viernes.

DETALLES

MAPAS Y PLANOS GUIA CROQUIS Y PLANOS GUIA VER MAPA EN LINEA DESCARGAR MAPA CALLEJEROS MAPAS GOOGLE

Plano callejero de la ciudad de Priego de Córdoba

Plaza del centro o plaza del Ayuntamiento
Nombre político: Plaza de La Constitución
Nombre común que todo cristo conoce: "El Paseillo"
Si simplemente quieres un callejero, puedes ampliar o disminuir el mapa e imprimirlo previa descarga pulsando sobre   en el mapa.

Si lo que quieres una guía para visitar los puntos de interés, sin perder el tiempo, dirigete a la sección "PLANOS  GUÍA".

 

VIDEOS Videos de Priego de Córdoba VIDEO 1 Priego de Córdoba y sus aldeas.
Encrucijada del tiempo.
Canal Sur Turismo.


VIDEO 2 Las Murallas de Priego de Córdoba.
Murallas medievales, de ciudad islámica a villa feudal.
Turismo de Priego de Córdoba.


VIDEO 3 Corpus Cristi Priego de Córdoba año 1935.


VIDEO 4 Priego de Córdoba, una jolla del barroco Cordobés.
Andalucía cine.


VIDEO 5 Los tesoros de Priego de Córdoba.
Entorno y patrimonio.
Canal Andalucía Turismo.


ARTÍCULOS WEB DE INTERÉS Las Rutas de El Legado Andalusí Diario ADARVE de Priego de Córdoba Denominacion de Origen Priego de Córdoba Ruta cultural Ruta de turismo y aceite ENLACES DE INTERÉS Turismo de la Subbética Nube - Priego de Córdoba Alojamientos rurales Turismo de Priego de Córdoba Área para autocarabanas Booking Trivago Tripadvisor Ayuntamiento de Priego de Córdoba COMENTARIOS

Comentarios   

#2 Trucos 18-02-2017 08:08
¡Saludos! Un amigo de mi grupo de Twitter envio esta pagina de blog entre los miembros del grupo de este modo he decidido checkear la pagina de blog.
Efectivamente me ha gustado las noticias. Añadire esto en mis favoritos y se lo twiteare a mis seguidores!
Excepcional site y un diseño excepcional.

Hecha un ojo y puedes visita mi weblog:: Trucos
#1 MBL 05-01-2017 11:20
Gracias por la visita y comentario.
Si no es mucho pedir, podrias hacer referencia a quien, para que los lectores del sitio no se queden en la duda.
De nuevo gracias.

You have no rights to post comments

Subir